El Festival de Narrativa y Poesía, Ojo en la tinta, es un evento literario independiente que se realiza en la ciudad de Bogotá, Colombia, desde el año 2009. Este busca encontrar y difundir nuevas voces en la literatura colombiana y latinoamericana. El festival es organizado por el Colectivo Literario La Raíz Invertida.

Mostrando entradas con la etiqueta Aldabón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aldabón. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de marzo de 2010

Ojo en la tinta: 1° Festival de Narrativa Vs Poesía


Nota sobre Ojo en la Tinta

Durante el mes de octubre del 2009 se llevaron a cabo cinco encuentros con la nueva literatura contemporánea y “underground”, en el primer festival de literatura “Ojo en la Tinta”, bajo la premisa de Poesía Vs Narrativa; no con una intención de discordia o de competitividad, más bien como un encuentro amistoso, en el que se expusieran los trabajos literarios de jóvenes que están embarcados en ese camino, un tanto pedregoso, de la creación literaria.

Para este fin se invitó a diferentes grupos literarios, que de manera autónoma  abren sus espacios en el escenario de la literatura bogotana. De esta forma el 1° Festival de Narrativa vs Poesía contó con miembros de grupos literarios como La conjura de los necios (Café literario y Taller de Creación literaria de la Biblioteca Pública El Tintal Manuel zapata Olivella), Grupo de poesía Aldabón (Taller de Poesía de la Universidad Pedagógica), Los Cuervos (grupo literario de Suba), y los grupos independientes Caterva literaria, Remington, Periferia Literaria, entre otros, quienes leyeron y compartieron textos de su propia creación, en espacios como la Biblioteca Pública el Tintal, la Biblioteca Pública Virgilio Barco, la Biblioteca Pública de Suba, el Jardín Botánico y la Biblioteca Pública Ricaurte; escenarios localizados en diversos contextos de la ciudad de Bogotá.

Fruto de una gestión autónoma, se ofreció un espectáculo particular a personas de diferentes estratos, condiciones y ocupaciones, de forma gratuita y sin ningún interés de retribución económica.

Dichas jornadas se caracterizaron por tener como objetivo el entablar una plática amena entre los diferentes grupos literarios, con el fin de que las diferentes gestiones en torno a la literatura no queden limitadas a ciertos círculos donde se desconoce el trabajo de los otros. Con este propósito, los recitales se perpetraron acompañados por un diálogo familiar entre los invitados y el público asistente.

“Para cerrar con broche de oro” al finalizar el festival nos acompañó la escritora colombiana Piedad Bonet, quién no solo compartió con nosotros sus poemas, sino que nos contó sobre su oficio de escritora, sugiriendo algunos consejos a partir de su experiencia, a aquellos jóvenes que se aventuran al ejercicio de la escritura, dejando claro que es un camino de mucha disciplina y talento.

Al final de este primer “Ojo en la Tinta” nos invadió un sentimiento de gratitud  con las personas que desinteresadamente nos ofrecieron su apoyo; igualmente  con el grupo interesante de personas, que oscilaban entre 20 y 50 asistentes por evento, que con buena atención y disposición estuvieron a lo largo de todas las jornadas.

Por todo lo anterior vale recalcar que nos queda un gran sentimiento de satisfacción por el ejercicio realizado, teniendo en cuenta que ha sido nuestra primera experiencia,  la cual se encuentra en aras de mejorar.                 

Jenny Paola Bernal
Comité Organizador.

Andrés Acosta Díaz


Andrés Acosta Díaz nace en la ciudad de Bogotá en el año de 1987. Realizó sus estudios de colegio en esta misma ciudad. Actualmente cursa quinto semestre de la Licenciatura en Psicología y Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional, donde además hace parte del comité editorial del periódico de estudiantes “Aldabón”; sus poemas hacen parte de ésta publicación. Ha participado en el Festival Internacional de Poesía de Bogotá, dirigido por el Poeta Rafael del Castillo Matamoros.


A TIENTAS
Deja que mis manos
Se auxilien
De tu inocencia.
(Poema)
Si las palabras tuvieran alas
volarían mis pensamientos por los rincones de la habitación
o inocuos por tu cabeza                 acariciándola

Si por casualidad caminaran los oídos
y por las calles retumbaran mil nombres
el nombre de mi padre haría gran eco
y los ojos de la gente los perseguirían.
Luego una esquina fuera su morada
y con un amigo de paso, quien observa
mendigaran abrazos a quien pregunta
¿A dónde van mis manos?
¿Por qué escriben mentiras en el aire?

Ahora mis cosas
y mis amigos,
todos se fugan por entre las venas
los poros de mi piel se abren para sí
la carne no es más que carne…

Si las palabras tuvieran alas
si el oído derecho no se hiciera el sordo al izquierdo
si mis manos entonces no escribieran mentiras
mis pies no vagarían sin rumbo
y de nuevo sería yo

Los latidos se han ido repitiendo alternados.


DECLARACIÓN

De pecados está colmado el mundo
no se soportan los males en los osarios
cada quien carga una pena
en realidades apenas visibles
teñidas de efigies cultas morales
¡y todos, todos
vuelan con rumbos distintos!
No lo tomes a mal
te declaro desde este momento
un pacto de paz
para ser los custodios de la esperanza.
Que no escape.
De hoy en adelante
ella
será nuestro pecado mortal inmoral
y nosotros
los nuevos males
que habiten los osarios del pecado.

lunes, 22 de marzo de 2010

Carolina Calvo-Pérez


 Nació en Bogotá, Colombia, 1988. Se encuentra culminando sus estudios de Licenciatura en Español y Lenguas extranjeras en la Universidad Pedagógica Nacional. Allí participa en el taller de creación poética donde ha publicado sus escritos en el periódico de poesía Aldabón. Publicación universitaria que busca dar lugar a nuevas voces de la poesía colombiana incluyendo, además, un espacio para la poesía étnica de diferentes naciones indígenas. Ha participado en eventos como el Festival Internacional de Poesía de Bogotá y el Festival Internacional de la Cultura en Tunja, Boyacá. En este último evento acompañó al poeta brasileño Floriano Martins en una lectura de poemas incluyendo videos, música y fotografía. Es miembro del grupo de investigación Merawi: saberes, subjetividades y territorios, cuya línea de trabajo es la interculturalidad y su reconocimiento en espacios educativos.


ECO 
Grité olvido al eco
para que retornara
el sonido de paz perdida…
para que regresara sin Él.

Y nítido oí tu nombre.

PUNTO MUERTO

Este ir sin mi,
este recorrido pendular
entre el suspiro y el silencio
¿Acaso es por repentinos tropiezos
con el polvo enrarecido del ayer?

¿Acaso envejecí antes de tiempo
y fueron inútiles los intentos
de borrar las líneas de mis manos?

No lo sé.

Sólo miro por la ventanilla del bus
las calles, semáforos, casas
y todo me es ajeno.

Recorremos sin sentido los caminos
sin nosotros
sin los otros,
siempre son miradas pasajeras
las que se posan sobre quien duerme en el asfalto.